28/04/2025
En un nuevo desayuno de Las mañanas del Mañana, la experta en desafíos sociales de la tecnología e inteligencia artificial, Olivia Blanchart, ofreció una perspectiva profunda sobre la transformación del mundo laboral impulsada por la tecnología. Su charla, que ha generado un intenso debate, exploró desde paralelismos históricos hasta las tendencias más actuales, planteando preguntas cruciales sobre el futuro del trabajo y los derechos de los trabajadores.
Blanchart inició su análisis trazando un vínculo sorprendente con el pasado, recordando el movimiento Luddita del siglo XVIII. Desmitificando la imagen de luditas como enemigos de la maquinaria, Blanchart explicó que su lucha se centró en la explotación laboral facilitada por la tecnología, una preocupación que, según la experta, resuena con fuerza en el presente. «Las preguntas que nos hacemos hoy sobre el impacto de la tecnología en el trabajo no son radicalmente nuevas», afirmó, invitando a una reflexión histórica para comprender mejor el contexto actual.
La investigadora centró su intervención en las tendencias contemporáneas que están redefiniendo el panorama laboral. La automatización fue señalada como una fuerza transformadora, con ejemplos concretos como la traducción, donde la tecnología ha provocado una disminución salarial y una percepción de devaluación de las habilidades humanas. Otro punto crucial fue el análisis del auge del trabajo en plataformas digitales, un modelo que plantea interrogantes sobre la clasificación de los trabajadores y la equidad en las relaciones laborales. Blanchart destacó la compleja dinámica de poder entre clientes y trabajadores en este nuevo ecosistema.
Sin embargo, uno de los aspectos más destacados de su charla fue la creciente implementación de la gestión algorítmica en el lugar de trabajo. Desde la selección de personal hasta el monitoreo del desempeño, los algoritmos están asumiendo un papel cada vez más protagonista en la toma de decisiones empresariales. Blanchart advirtió sobre los riesgos inherentes a esta tendencia, especialmente en lo que respecta a la transparencia, la privacidad y los derechos fundamentales de los trabajadores.
A lo largo de su intervención, Blanchart sembró preguntas esenciales en la audiencia: ¿Es la tecnología un actor neutral en el mercado laboral? ¿Quiénes son los principales beneficiarios de la innovación tecnológica? ¿Cómo se están diseñando e implementando estas herramientas en el entorno de trabajo? Estas interrogantes buscan estimular una reflexión crítica sobre las implicaciones sociales de un avance tecnológico que a menudo se presenta como inherentemente positivo.
Mirando hacia el futuro, Blanchart expresó su esperanza en que Europa mantenga su compromiso con la protección de los derechos laborales en este nuevo escenario tecnológico. No obstante, insistió en la necesidad de un enfoque equilibrado, que reconozca el potencial de la tecnología sin ignorar sus posibles efectos adversos. Su conclusión final apuntó a una adopción tecnológica consciente y responsable, donde el progreso económico vaya de la mano del bienestar social y la justicia en el ámbito laboral.
Puedes ver la charla completa de nuevo:
Síguenos en Redes Sociales: