DigitalES analiza la aplicación en el sector ‘telco’ del R.D. 1627/1997 sobre obra de construcción
PUBLICACIONES
20 de julio 2022.- Ante las dudas que ha suscitado la aplicación del R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, en los trabajos que promovemos, publicamos hoy una pequeña guía. Un documento para clarificar qué actuaciones quedarían dentro y fuera del ámbito de esta norma.
Compartimos este reportaje publicado hace unos días en el medio digital Innovaspain.com. El artículo realiza un buen diagnóstico de la situación actual del sector ‘telco’ y de los debates que, en el marco de DigitalES Summit 2022, se pondrán sobre la mesa.
¿Y si España dejara de tener las mejores telecomunicaciones de Europa?
El sector ‘telco’ atraviesa un momento financiero delicado que incentiva los movimientos corporativos. El futuro de la industria será uno de los temas de discusión en DigitalES Summit 2022
Densidad, velocidad e interconexión. Estos son los tres elementos que otorgan valor a una red de telecomunicaciones y España saca buena nota en los tres: por las inversiones acometidas por el sector privado desde su liberalización en 1998, por el impulso decisivo del sector público para llegar a poblaciones dispersas y rurales, y por su situación geográfica única como nodo intercontinental de comunicaciones.
Más concretamente, España es el mercado europeo en el que el despliegue de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) se encuentra más avanzado. Según un informe de Oliver Wyman publicado a principios de año, esta tecnología está instalada en el 77% de los hogares españoles, muy por delante de la media europea del 44%.
Todo ello, complementado con una red de 37 cables submarinos de fibra óptica, de los 436 que existen en todo el mundo, operadores de comunicaciones por satélite y una nutrida base de especialistas en despliegues y mantenimiento. En total, el sector de las telecomunicaciones está compuesto por más de 6.000 empresas en nuestro país.
Esta fortaleza telco representa una ventaja competitiva muy importante para España, en un entorno económico global donde la tecnología ocupa un papel cada vez mayor. Como expuso José María Álvarez-Pallete como nuevo presidente de la GSMA durante el MWC Barcelona, «las telecomunicaciones son la puerta al futuro».
Sin embargo, el sector telco atraviesa un momento particularmente complejo, que hace reflexionar sobre si España podrá mantener esa posición de ventaja en los próximos años. Así, a pesar de que el tráfico de datos en el mundo crece hasta un 50% anual y de que los ciudadanos contratamos cada vez más servicios de conectividad, los márgenes de los operadores de redes se ven progresivamente mermados, redundando éstos en una intensificación de la competencia en toda la industria.
De acuerdo a los cálculos de la consultora Oliver Wyman, las operadoras pierden unos mil millones de euros en ingresos al año debido a la hipercompetitividad instalada en el mercado desde 2018, lo que dificulta la puesta en marcha del ciclo inversor del 5G. Factores como el aumento de precios de la electricidad y de la inflación, agravados por la guerra de Ucrania, deteriorarán todavía más las finanzas de unas empresas obligadas a invertir mirando a largo plazo…, cuando ese largo plazo nunca ha sido más incierto.
Fusiones, adquisiciones y nuevas estrategias comerciales
En este contexto, se intensifican los movimientos corporativos, en busca de sinergias y otras eficiencias, y las nuevas estrategias comerciales, a fin de lograr una diferenciación más reconocida en el mercado que dé respuesta a la alta rotación de clientes (o churn).
“Hoy, los operadores de telecomunicaciones son vistos como actores utility de soporte y no como palancas del desarrollo económico general y del desarrollo tecnológico en general, en favor de unas empresas donde el producto son los datos de los usuarios”, valoró Javier Nadal, ex director general de Telecomunicaciones y actual presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), durante un desayuno organizado recientemente por la Asociación Española De Ingenieros De Telecomunicación (AEIT) en Madrid.
Algunos de estos movimientos corporativos los están protagonizando grandes operadores de redes -la fusión Orange-MásMóvil es la más sonada-, pero otros afectan -o afectarán- a empresas torreras, integradores, fabricantes y otros actores del sector de las telecomunicaciones.
Cambios regulatorios
Por último, la salud de la industria de las telecomunicaciones está estrechamente vinculada al marco normativo en vigor, y confluyen en estos momentos cambios y propuestas de cambios regulatorios de calado. Entre los primeros, la recién aprobada Ley General de Telecomunicaciones, que incorpora mejoras dirigidas a la agilización de los permisos de despliegues y a la mejor coordinación entre administraciones públicas.
Y entre los segundos, el reciente planteamiento de la Comisión Europea de que las grandes plataformas de contenidos digitales como Facebook, Twitter, Netflix o Amazon puedan participar de la inversión en las redes por las que desarrollan su actividad, entre otras propuestas para que los beneficios económicos de la actividad digital se repartan de forma equitativa.
Al tiempo, se vislumbran algunas nuevas oportunidades de negocio, que empezaremos a ver coincidiendo con una masificación del 5G stand-alone o con la subasta de espectro de la banda de 26Ghz, que catapultará el Internet de las Cosas en España.
Con todo lo anteriormente señalado y ante las numerosas incógnitas planteadas, el futuro inmediato del mercado de telecomunicaciones en España, en definitiva, es difícil de prever. No así las consecuencias de perder la posición de ventaja competitiva actual.
DigitalES Summit 2022
Estos desafíos y oportunidades serán discutidos durante el próximo DigitalES Summit 2022, los días 6, 7 y 8 de julio. Entre las personalidades confirmadas en este congreso destacan muchos de los grandes directivos del negocio de las telecomunicaciones, así como los máximos representantes de las principales administraciones competentes. Entre ellos, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez; o la presidenta de la CNMC, Cani Fernández.
Este sitio utiliza cookies con el objetivo mejorar la calidad de la navegación, personalizar contenidos, servir anuncios adaptados a tus preferencias y elaborar estadísticas solo para facilitar su uso. Para ello, procesamos datos personales como, por ejemplo, tus datos de navegación. Si deseas obtener más información o cancelar todas o algunas de las cookies, haz click aquí. Acepto todas las Cookies
Privacidad y Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.