19/06/2025

  • DigitalES SUMMIT 2025 ha culminado hoy con una intensa segunda jornada dedicada a los pilares fundamentales de la transformación digital: la Inteligencia Artificial, la sostenibilidad impulsada por los datos, las infraestructuras digitales y el rol de las comunidades autónomas en la construcción de un ecosistema digital robusto.
  • A lo largo de dos intensas jornadas, el congreso anual de la patronal DigitalES ha congregado a los líderes más influyentes de la administración pública, la empresa privada y los reguladores, demostrando la vital importancia de la digitalización como motor clave para la competitividad, el crecimiento económico y la cohesión social del país.

Madrid, 19 de junio de 2025 – DigitalES Summit, el evento anual de la patronal de empresas tecnológicas DigitalES, ha celebrado hoy su segunda y última jornada donde se ha reafirmado la necesidad de infraestructuras digitales resilientes y una estrategia de digitalización colaborativa que involucre a todos los niveles de la administración, desde el ámbito nacional al autonómico y municipal, para asegurar la competitividad de España y Europa en el panorama global.

Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha inaugurado la segunda jornada del Summit poniendo el acento en la necesidad de facilitar las inversiones para avanzar en la digitalización, esencial para impulsar la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo: “la competitividad de España y de la UE dependerá cada vez más de la digitalización de todos los sectores y de la creación de fortalezas en tecnologías avanzadas».  Asimismo, ha insistido en que «nadie puede quedar al margen» de la transición digital. Garamendi también ha repasado los retos a los que se enfrentan las empresas ante la revolución digital, como la falta de talento en ciberseguridad, la necesidad de que las mujeres se incorporen a carreras STEM, el desafío de la IA, la defensa de los derechos de autor y la ayuda a las PYMES para que no pierdan el tren de la digitalización.

La jornad continuó con la intervención del CEO de Vodafone España, José Miguel Garcia. Entrevistado por el periodista Alfonso Muñoz, el consejero delegado ha tachado de «infundadas» las informaciones que apuntan a una posible fusión con telefónicas, mientras el debate sobre la consolidación del sector crece. El directivo ha defendido que “nosotros estamos en nuestra hoja de ruta, hemos completado la fase de estabilización y estamos ahora enfocados en la transformación de la compañía que nos dé solidez y estructura”.

Dentro de esta nueva etapa, García ha destacado que el objetivo de la compañía es incrementar su actividad en innovación, reforzar el talento interno, transformar sus activos, mejorar la eficiencia de sus procesos y fomentar una relación más «dinámica y activa» con sus clientes.

En este contexto, Vodafone España ha establecido una ‘joint venture’ de fibra con Telefónica y otra con MasOrange, dos compañías conjuntas en las que se dará entrada a un tercer socio.

El CEO de Vodafone España también se ha referido al mercado mayorista, destacando que la compañía “tradicionalmente no ha jugado en este sector y consideramos que muy importante. Además, muy demandado por estas empresas que están en el sector”. El directivo ha puesto en valor la lista de clientes que ya poseen, a los que esta misma semana se ha sumado Silbö Telecom. “Tenemos mucho recorrido y consideramos que es un área interesante de crecimiento”, asegura.

Cani Fernández, presidenta de la CNMC, ha señalado en su intervención el liderazgo de España en cobertura de fibra (87% en zonas rurales, frente al 57% de media en la UE) y en despliegue de redes 5G, que ha crecido un 30% en el último año. En este sentido, ha agradecido a los operadores el esfuerzo inversor.

 En cuanto a la regulación, ha asegurado que “la normativa europea prevé que, a medida que aumenta la competencia, se retire la regulación asimétrica y se adapte a la realidad del sector”.  “Actualmente”, ha añadido, “los esfuerzos regulatorios se están centrando en favorecer el despliegue de redes de alta velocidad fija y continuar apoyando el despliegue de redes de 5G”.

Inteligencia Artificial: innovación, soberanía y talento

 María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, abrió el panel dedicado a IA destacando el papel de la colaboración público-privada en los avances logrados. “Estamos alineados con DigitalES para remar en la misma dirección. Solo trabajando juntos construiremos un futuro digital fuerte y competitivo”, afirmó.

Subrayó además que “desde el Gobierno de España hemos preparado al país en materia de digitalización, destinando 40.000 millones de euros de fondos europeos, para hoy poder abordar, con toda la ambición, los retos que la IA nos plantea”. En este sentido, ha destacado que la Comisión Europea “reconoce a España como uno de los países con mejor desempeño en la Década Digital”. En su intervención la secretaria e Estado ha expuesto las iniciativas puestas en marcha en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, como la pionera Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA), defendiendo que “la IA humanista y ética, es un elemento de competitividad”.

Durante el panel de debate centrado en la aplicación industrial de la IA, intervinieron representantes de la administración y del sector privado. Jordi Llinares, director general de Programas Industriales, señaló que el acompañamiento técnico y financiero es crucial para escalar proyectos: “Analizamos los proyectos desde un punto de vista técnico y financiero, y podemos ayudar fundamentalmente en la fase de escalado. Por ejemplo, cuando los proyectos incluyen desarrollar software o para crear fábricas automatizadas”. En este sentido, ha destacado el impulso desde el ministerio a fábricas de chips en nuestro país para favorecer la autonomía estratégica en el desarrollo de la IA.

En la necesidad de fomentar esta autonomía ha coincidido Andreu Vilamitjana, director general España y Portugal de Cisco, que ha puesto de manifiesto que “estamos en el momento de pasar ya a los ejemplos prácticos y hablar de una IA eficiente, rentable y segura”.

María Jesús Martín, directora de la División de Gobernanza y Planificación de la Inteligencia Artificial del Gobierno de España, ha señalado la importancia de desarrollar casos de uso y ha puesto como ejemplo los 20 casos en los que se está trabajando en el sector público para automatizar la gestión documental, generar respuestas automáticas o mejorar procesos de licitación, entre otros.

Desde el ámbito empresarial Javier Mallo (Carrefour) detalló aplicaciones en experiencia de cliente y simplificación de procesos; Joaquín Latorre (PwC) alertó sobre la brecha en capacidades entre grandes empresas y pymes: “a la PYME le faltan recursos, tiempo, técnicos y formación, y hay que poner medidas”; y Jacinto Estrecha (NTT Data) abogó por una IA al servicio del ciudadano y del trabajador, con una apuesta firme por la formación: la IA debe ser considerada no como fin, sino como medio, y nos tiene que ayudar como empleados y ciudadanos a ejecutar nuestros trabajos. Por eso es importante también la formación, dotar de herramientas para favorecer su utilización”.

La seguridad, las infraestructuras o la regulación han sido otros de los temas que se han analizado en este panel de discusión. Las empresas han coincidido en que la regulación debe existir, pero no debe ser un freno a la innovación.

En cuanto al impacto de la IA en el talento, Javier Vello e Ignacio Isasa (EY España) previeron en su exposición un cambio “drástico, radical y continuo” en todos los sectores y perfiles laborales. “Las empresas que triunfen serán aquellas que usen la IA para potenciar el talento. El profesional del futuro buscará evolución, no solo estabilidad”, concluyeron.

Tecnología, sostenibilidad y conectividad: la base del progreso

La mesa redonda “Revolución digital y verde” abordó el papel de la tecnología en la sostenibilidad. Ruth del Campo (directora general del Dato) ha destacado que “un buen gobierno del dato es esencial para una IA responsable y sostenible”.

Del Campo subrayó que la economía del dato representa ya el 4% del PIB y va a seguir creciendo. Para ejemplificar este avance, ha explicado que se han aprobado recientemente cerca de 200 proyectos de espacios de datos cada uno de los cuales abarca diferentes casos de uso en los que se está trabajando, fundamentalmente en los ámbitos de la salud, agroalimentario, comercio y movilidad.

Javier Martín (Lexmark) detalló avances en resistencia de componentes tecnológicos, mientras que José Luis Maté (NEC) recordó que “más del 70% de las emisiones de CO2 provienen de entornos urbanos”, lo que hace urgente aplicar soluciones tecnológicas.

En esta última jornada se habló también de infraestructuras digitales y conectividad. Abrió este bloque Marius Varzaru, CEO de DIGI, que destacó los planes de expansión del operador, incluyendo el compromiso de la compañía con una inversión de 2.000 millones de euros entre 2024 y 2030. Esta inversión se destinará a completar el despliegue de redes FTTH hasta los 20 millones de hogares y a la implantación de antenas móviles, con el objetivo de alcanzar 5.000 en los próximos tres años y 10.000 en el futuro. El máximo directivo de DIGI subrayó que un marco regulatorio estable ha sido “crucial” para impulsar la inversión de la compañía en redes y empleo. Finalmente, Varzaru reafirmó el compromiso de DIGI con el empleo: “queremos seguir con nuestro modelo de integración vertical. El mantenimiento y crecimiento de empleo es el eje principal de nuestra estrategia en España”.

A continuación, se abría una mesa de debate para seguir hablando de infraestructuras con Daniel Noguera, CEO de American Tower, que indicó que la nueva regulación «llevará necesariamente a un modelo de consolidación».  Alfonso Álvarez Villamarín, CEO España de Cellnex Telecom, argumentó: «Tiene que haber un modelo promovido por la UE y los estados miembros que lleve a crear operadores gigantes para competir con Estados Unidos y China». Ana Díaz Cayetano, Directora General de Vantage Towers, apeló a «seguir coordinando esfuerzos público-privados para crear infraestructuras necesarias para hacer frente a la demanda de conectividad». Y Esther Garcés, CEO de Islalink, señaló que «la regulación europea ha facilitado trabajar en diferentes países de forma eficiente», pero expresó preocupación por la sobrerregulación y afirmó que «Europa debe abrirse a más inversores de largo plazo, independientemente de su origen».

Matías González, secretario general de Telecomunicaciones del Gobierno, puso en valor la inversión pública en el despliegue de 5G rural y recordó que “uno de cada tres euros del Plan de Recuperación se ha destinado a infraestructuras digitales”.

La digitalización en el territorio: ciudades y comunidades autónomas

 José de la Uz Pardos, alcalde de Las Rozas y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), subrayó la creciente concienciación sobre la importancia de la digitalización territorial. «El reto es que cada vez más ciudades se incorporen a esta corriente», anunció, adelantando un convenio entre RECI y DigitalES para ofrecer «apoyo, formación y transferencia de conocimiento».

Finalmente, en la mesa de debate autonómica, Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, señaló como prioridad «acercar la administración a los ciudadanos a través de la tecnología y simplificar los trámites». En Madrid, «con un crecimiento de la población de en torno a 120.000 personas cada año, la tecnología nos ayuda a ser más eficientes y permite que los servicios puedan absorber ese crecimiento tan rápido».

María Ubarretxena Cid, consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno del Gobierno Vasco, aseguró que «estamos en un momento crucial, de modernización de la administración pública».

Raúl Jiménez, director gerente de la Agencia Digital de Andalucía, mencionó proyectos clave para la digitalización local y rural.

Por su parte, María Galindo, secretaria de Políticas Digitales de la Generalitat de Catalunya, detalló la nueva estrategia de IA catalana: «Estamos trabajando en una estrategia global, desde las infraestructuras, servicios públicos, hasta en cómo la IA debe capacitar a las empresas, la parte ética y la regulación. Es un proyecto transversal que afecta a todo el ecosistema y trabajar juntos con visión de futuro y sumando esfuerzos es necesario y motivador».

Todos los representantes autonómicos coincidieron en la importancia vital de la colaboración público-privada y entre las diferentes Comunidades Autónomas para construir un ecosistema digital sólido, inclusivo y competitivo en todo el territorio español.

Cierre de la octava edición de DigitalES Summit

A lo largo de dos intensas jornadas, el congreso anual de la patronal DigitalES ha congregado a los líderes más influyentes de la administración pública, la empresa privada y los reguladores, demostrando la vital importancia de la digitalización como motor clave para la competitividad, el crecimiento económico y la cohesión social del país.

Este año, el Summit ha reafirmado que la colaboración público-privada no es solo deseable, sino indispensable para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la era digital. Desde la urgente necesidad de infraestructuras digitales robustas y resilientes que soporten una conectividad de vanguardia, hasta el desarrollo de una Inteligencia Artificial ética y soberana, cada debate y cada declaración han subrayado el compromiso colectivo con un futuro digital inclusivo.

La relevancia de los participantes refleja el peso estratégico de DigitalES como representante de la industria tecnológica. Su capacidad para convocar y alinear a actores tan diversos en torno a una visión común de progreso digital es un testimonio de la madurez y el dinamismo de un sector que ya representa un 26% del PIB de la economía digital, y aspira a seguir creciendo.

 

Más información y Agenda: www.digitalessummit.es