01/07/2025

    

Los máximos líderes de las empresas tecnológicas y digitales más influyentes de España se han reunido en el DigitalES Summit, un encuentro clave para debatir los desafíos y oportunidades que definen el futuro digital de Europa. La necesidad de que el continente avance con decisión hacia la autonomía tecnológica, impulse la inversión y la formación de talento, y lidere la revolución de la Inteligencia Artificial (IA), ha sido el eje central de las intervenciones en este cónclave de las voces más autorizadas del sector.

Europa ante el desafío de la competitividad global

El sentimiento generalizado entre los CEOs fue la urgencia de que Europa recupere su posición competitiva en el panorama tecnológico global. Borja Ochoa, presidente de Telefónica España, fue contundente al señalar que “la realidad es que Europa no tiene una posición competitiva ideal”, lamentando la caída del valor del mercado de telecomunicaciones en comparación con el crecimiento en EE.UU. y Asia. Subrayó la necesidad de inversión en tecnologías críticas y la simplificación de los mercados para que las empresas europeas puedan alcanzar la escala necesaria para competir.

Diego Martínez López, presidente y consejero delegado de Ericsson, reforzó esta idea, indicando que, aunque Europa es “puntera en conectividad”, está “retrasada en el despliegue de redes móviles 5G”, lo que la sitúa en desventaja. Su llamada a “construir una Europa que lidere la revolución digital y sea más competitiva” resonó, destacando la importancia de la investigación y desarrollo, una regulación simplificada y el despliegue de redes avanzadas.

Ignacio Gallego, presidente de Nokia España, enfatizó la pérdida de relevancia de Europa «no solo en tecnología, sino en el potencial económico de nuestras compañías». Abogó por la autonomía estratégica, la protección de la propiedad intelectual a través de patentes y una gestión unificada del espectro en el 6G, dejando atrás las subastas fragmentadas por país. «El tamaño importa», afirmó, instando a Europa a apoyarse en proveedores de confianza para construir redes de última generación, y defendió la inversión en la industria de la defensa como herramientas clave.

El impacto transformador de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial se perfiló como un motor fundamental de crecimiento y un desafío ineludible. Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, anticipó un impacto “muy relevante” de la IA, con una subida de hasta 7 puntos en el PIB y la afectación de dos tercios de los empleos. Su consejo fue claro: fomentar la gestión de datos e impulsar la formación, advirtiendo que “en cinco años habrá empresas que, si no usan plenamente herramientas de IA, desaparecerán”.

Andreu Vilamitjana, director general España y Portugal de Cisco, se centró en la aplicación práctica de la IA, “pasemos del PowerPoint a los ejemplos concretos. Hablemos de eficiencia, rentabilidad y seguridad”. Resaltó que, aunque el 97% de los ejecutivos consideran la IA fundamental, solo el 2% cree tener las herramientas adecuadas para desplegarla, evidenciando una brecha de implementación. El ejecutivo anunció varias iniciativas que su compañía prevé presentar para impulsar las gigafactorías de IA en Europa.

  

Talento Digital, empleo y colaboración Público-Privada como ejes del crecimiento

La importancia del talento, la generación de empleo y la necesidad de colaboración para cerrar las brechas digitales fueron recurrentes. José Miguel García, CEO de Vodafone España, destacó que su compañía está enfocada en la “transformación” a través del incremento de la innovación, el refuerzo del talento interno y una relación más dinámica con los clientes, además de explorar el mercado mayorista como un “área interesante de crecimiento”.

Marius Varzaru, CEO de DIGI, mostró el compromiso de su compañía con la inversión, anunciando 2.000 millones de euros entre 2024 y 2030 para expandir la fibra y las antenas móviles. Subrayó que un marco regulatorio estable ha sido “crucial” para impulsar la inversión y el empleo de la compañía, reafirmando el compromiso de DIGI con un modelo de integración vertical y el mantenimiento del empleo como eje principal de su estrategia en España.

Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei España, puso el foco en las brechas que afectan la competitividad del sector: territorial, sectorial, generacional y de género, señalando la falta de mujeres y la disparidad entre grandes empresas y PYMES. Su mensaje fue rotundo: la colaboración público-privada es esencial para reducir estas diferencias y potenciar la competitividad en el sector.

Consolidación y optimización de infraestructuras digitales

La necesidad de consolidación del sector y la inversión en infraestructuras fue un tema recurrente. Daniel Noguera, CEO de American Tower, señaló que la nueva regulación específica del sector “llevará necesariamente a un modelo de consolidación”, atribuyéndolo al gran número de gestores de infraestructuras en España tras años de potente despliegue.

En la misma línea, Alfonso Álvarez Villamarín, CEO España de Cellnex Telecom, argumentó que “tiene que haber un modelo promovido por la UE y los estados miembros que lleve a crear operadores gigantes para competir con Estados Unidos y China“. Para que esta consolidación sea efectiva y se siga generando valor, Villamarín subrayó que “el marco regulatorio debe asegurar el retorno a los inversores y avanzar hacia las nuevas tecnologías”.

Esther Garcés, CEO de Islalink, valoró positivamente cómo “la regulación europea ha facilitado trabajar en diferentes países de forma eficiente, al tener un paraguas común de normativa para una ejecución más rápida”. Sin embargo, expresó su preocupación por la sobrerregulación en ciertos ámbitos, como el de los cables submarinos. Además, para seguir avanzando, afirmó que “Europa debe abrirse a más inversores de largo plazo, independientemente de su origen”.

Por su parte, Ana Díaz Cayetano, Directora General de Vantage Towers, animó a “seguir coordinando esfuerzos público-privados para crear infraestructuras necesarias para hacer frente a la demanda de conectividad, que sigue creciendo, y garantizar el retorno para que podamos seguir invirtiendo”. Destacó la importancia de ese esfuerzo conjunto para asegurar tanto el despliegue como el mantenimiento de estas infraestructuras vitales.

 

Las reflexiones de los máximos ejecutivos de estas empresas en DigitalES Summit 2025, junto al análisis del resto de participantes en el congreso, representantes institucionales y expertos, dibujan un futuro donde la proactividad, la inversión estratégica, la formación de talento y una regulación ágil serán cruciales para que Europa consolide su liderazgo en la era digital y tecnológica.