08/07/2025
España cuenta hoy con 11 millones de trabajadores sin cualificación reconocida
El mercado laboral se encamina hacia una polarización en la cualificación de los trabajadores. España cuenta hoy con un buen número de profesionales altamente cualificados que conviven con otros sin cualificación reconocida. Es uno de los limitantes en un espacio cada vez más marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, la automatización y el protagonismo de las plataformas tecnológicas.
Lejos de ser una amenaza lejana, estos avances ya están definiendo qué perfiles se demandan, cómo se aprende y qué significa estar preparado para trabajar. En el reciente congreso tecnológico DigitalES Summit, expertos de diversos sectores, desde la CEOE hasta grandes empresas y universidades, se reunieron para desgranar los desafíos y oportunidades de esta transformación, arrojando luz sobre un panorama complejo pero lleno de potencial.
Evolución del mercado laboral: nuevos perfiles y desafíos estructurales
En un debate conducido por el periodista Gorka Pérez, Juan Carlos Tejeda, director del Departamento de Educación y Formación de CEOE, destacó los profundos cambios en la composición de la fuerza laboral española.
El mercado -apuntó- se ha femininizado y ha experimentado una creciente incorporación de la inmigración, aspectos considerados positivos. Sin embargo, también enfrenta un envejecimiento de la población y una incorporación más tardía de los jóvenes.
Un punto crítico es la polarización de la cualificación, con una abundancia de profesionales altamente cualificados y, a la vez, un número significativo de trabajadores sin cualificación reconocida.
Las empresas de hoy buscan una incorporación inmediata de los trabajadores, lo que ha impulsado el auge de la Formación Profesional por su enfoque técnico. Según Tejeda, existe una demanda de «hibridación especializada», donde la profunda especialización se combina con un conocimiento integral del entorno productivo.
Sorprendentemente, y como señala Carmen de la Universidad Oberta de Cataluña, las «soft skills» o competencias blandas (comunicación, liderazgo, gestión de la incertidumbre) son cada vez más valoradas, incluso en los perfiles más técnicos, ya que la automatización libera a los humanos para tareas que requieren una esencia más interpersonal.
Debilidades del sistema de formación
El debate de los expertos puso de manifiesto las deficiencias del actual sistema formativo español. Según Juan Carlos Tejeda, la reforma de la formación universitaria ha perdido la oportunidad de estrechar lazos con el mundo empresarial. Si bien la Formación Profesional ha experimentado una buena reforma, su implementación es clave. Tejeda insiste sobre ello con los datos en la mano. Solo el 28% de los trabajadores se formaron el año pasado (lejos del objetivo del 60% para 2030), y solo el 20% de las empresas utilizaron su crédito formativo.
Esto hace que persistan 11 millones de trabajadores sin cualificación reconocida, y los resultados de España en competencias básicas como la lectura, matemáticas y resolución de problemas son mejorables. Un dato sorprendente es la acumulación de 2.800 millones de euros de la cuota de formación profesional que no se han utilizado. En esencia, la formación sigue anclada en metodologías y contenidos del siglo XX para abordar las necesidades del siglo XXI.
Avances en la administración pública y las empresas
Desde la administración pública, Gerardo Gutiérrez Ardoy del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) destaca avances significativos. Entre ellos, cita la modernización tecnológica de los sistemas de información, la creación de la primera plataforma pública de formación en Europa (a través de FUNDAE) que incorpora contenidos formativos de manera continua y el lanzamiento de la plataforma Digitalízate, con más de 59 compañías implicadas y 13.000 recursos formativos, que ha registrado más de 8 millones de visitas.
El responsable subrayó la importancia de priorizar la calidad del empleo y la productividad, especialmente en sectores de alta calidad como las TIC, la investigación y la sanidad, y reclama que las políticas públicas sean más específicas y vayan dirigidas a colectivos desfavorecidos con ayudas económicas y un acompañamiento personalizado.
Las empresas tecnológicas, como Digi, también están tomando cartas en el asunto. Ignacio Herreros, General Counsel de la empresa de telecomunicaciones, explicó en DigitalES Summit las dificultades para encontrar perfiles técnicos debido a la alta demanda. Con más de 9500 empleados directos, Digi apuesta por la formación interna y la promoción de sus profesionales; los planes de carrera y mentoring; la formación en competencias blandas (comunicación, liderazgo, gestión de equipos) y la adaptación constante a los avances tecnológicos.
España, “cantera de talento”
Sin embargo, los problemas que afronta el mercado laboral español no son privativos de nuestra geografía. El envejecimiento de la población (impacto subestimado hace 25 años), la falta de formación especializada y la escasa incorporación de jóvenes en ámbitos tecnológicos e industriales afectan a todo el continente europeo.
Desde Infojobs se percibe a nuestro país en una “cantera de talento”. Así lo explica César Aparicio, director comercial de la compañía Infojobs, que señaló la falta de salarios competitivos y la mayor predisposición de las nuevas generaciones a emigrar como principales motivos por los que muchos jóvenes cualificados optan por destinos europeos.
El papel de las universidades
A pesar de la sobrecualificación universitaria, existe una caída del 37% en el número de graduados en ingenierías en España entre 2015 y 2022, lo que contrasta con la enorme demanda de perfiles STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Para Carmen Pagés, directora de la Unidad de Prospección y Análisis Laboral e investigadora de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya, el problema fundamental radica en la formación de matemáticas en primaria, secundaria y bachillerato, demasiado enfocada en la memorización y la mecánica, y no en el juego, el descubrimiento y la aplicación práctica.
Para atraer a más jóvenes es crucial mostrarles el potencial creativo y las herramientas que estas habilidades ofrecen a través de proyectos reales. La universidad, según Pagés, debe pasar de formar solo a jóvenes de 18-25 años a ofrecer formación continua «para toda la vida», casi como un modelo de suscripción. En este sentido, la aparición de microcredenciales (cursos cortos y verificables, enfocados al mercado laboral) representa una gran innovación para adaptarse a un público más maduro y a las necesidades cambiantes del empleo.
Impacto de la Inteligencia Artificial
Uno de los temas centrales de debate en el Summit de DigitalES fue el impacto de la inteligencia artificial en el mercado de trabajo. Sobre este punto, César Aparicio (Infojobs) destacó la creciente demanda de perfiles relacionados con esta tecnología, tal y como revela el último informe sobre Empleo Emergentes de la asociación
El experto aportó datos reveladores: la demanda de perfiles como ingenieros de machine learning ha crecido entre un 500% y 600% en los últimos años. El uso de herramientas de IA en el ámbito profesional también se ha disparado, pasando de un 23% a un 34% en solo año y medio. Un dato alentador es que el miedo a que la IA elimine puestos de trabajo está disminuyendo, especialmente a medida que los profesionales se familiarizan más con estas herramientas.
En definitiva, el debate de DigitalES Summit dejó claro que la era digital exige una transformación integral en la formación y el empleo. La colaboración entre administraciones, empresas y universidades es más crucial que nunca para cerrar las brechas de cualificación, impulsar la calidad del empleo y garantizar que nadie se quede atrás en esta imparable evolución tecnológica. El futuro ya está aquí, y con él, la oportunidad de construir un mercado laboral más adaptable, cualificado y humano.
Vuelve a ver el video completo: