19/06/2025

  • El Summit lidera el debate sobre el impacto y los desafíos más relevantes del sector digital en la economía y la geopolítica, y reúne hasta 30 CEOs de grandes empresas tecnológicas junto a destacados representantes institucionales.
  • La jornada de hoy ha subrayado la urgencia de adaptarse a la rápida evolución tecnológica, destacando la necesidad de inversión en talento y formación, la colaboración público-privada para garantizar la seguridad digital y la definición del papel de Europa en el desarrollo de la IA y la computación cuántica.

Madrid, 18 de junio de 2025 – DigitalES Summit, el evento anual de la patronal de empresas tecnológicas DigitalES, ha celebrado hoy su primera jornada donde se ha reivindicado el papel de la tecnología en la transformación positiva de la sociedad y se han planteado soluciones a los desafíos que conlleva en relación con la brecha digital, la inclusión de todos los ciudadanos y la protección de los menores.

Federico Linares, presidente de DigitalES, ha abierto la jornada destacando la visión estratégica de la asociación para “convertir a España en referente europeo en digitalización; contribuir a reforzar el sistema educativo; desarrollar el ecosistema digital español; lograr un marco regulatorio equilibrado y alineado con las necesidades del sector; convertir la digitalización en un vector de sostenibilidad y reducir la brecha digital territorial y social”.

Construir un entorno digital seguro para las nuevas generaciones ha sido uno de los temas que se han debatido en la primera jornada del DigitalES Summit. Rubén Pérez, secretario de Estado de Juventud e Infancia del Gobierno de España, ha señalado que “las administraciones públicas se han dado cuenta de que necesitamos marcos regulatorios para proteger a los niños y jóvenes porque la autorregulación por sí sola no funciona”, y ha destacado que se está invirtiendo la manera de hacer las cosas: “Teníamos una visión adulto-centrista a la hora de elaborar las leyes, ahora estamos escuchando a los jóvenes antes de diseñar políticas públicas”.

A este debate se ha sumado María Bailón, estudiante de 1º de Bachillerato del IES Antonio Machado de Alcalá de Henares (Madrid), que ha defendido el uso de la tecnología en las aulas y en la vida de los más jóvenes, pero ha pedido “leyes de protección más específicas, y una mayor concienciación: “que se enseñe a los jóvenes cómo utilizar la tecnología y sus riesgos”.

Derechos digitales

El congreso se ha detenido también en hablar de derechos digitales en el marco de la empresa. Luisa Alli, directora general de la Fundación Hermes, ha analizado cómo impactan los derechos digitales en el mundo corporativo. “La regulación, cuando no la incorporamos en el momento oportuno, produce un coste. Pero las grandes hazañas aparecen cuando se supera la norma. En el momento en que se supera la mera regulación y se apuesta firmemente por los derechos digitales, las organizaciones ganan”.

Formación y Empleo

En la primera mesa redonda de la jornada se ha abordado el tema del empleo y la formación en la era digital. Han participado, Juan Carlos Tejeda, Director Departamento de Educación y Formación, CEOE; Ignacio Herreros, General Counsel, Digi; César Aparicio, Director Comercial, Infojobs; Gerardo Gutiérrez Ardoy, Director General, SEPE; Carmen Pagés, Directora de la Unidad de Prospección y Análisis Laboral e investigadora de los Estudios de Economía y Empresa, Universitat Oberta de Catalunya.

La mayoría ha coincidido en que se demandan perfiles cada vez más técnicos que a menudo son difíciles de encontrar. En este sentido, todos han puesto el acento en la necesidad de formación, en la actualidad deficitaria en España. Como ejemplo, han aportado un dato representativo: el año pasado en nuestro país solo se formó al 28% de los trabajadores. Los representantes de CEOE y el SEPE han coincidido en que no es un problema de financiación, sino de conciencia y falta de información en las empresas, sobre todo en las PYMES, algo que ya se está abordando mediante campañas de información e intervenciones públicas.

Europa ante el desafío tecnológico

Ha sido el tema de discusión en la segunda mesa redonda del día, introducida por Antonio Hernando, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e  Infraestructuras Digitales del Gobierno de España.

Hernando ha hecho referencia al último informe DESI, cuyas cifras, según sus palabras, confirman que en España se han hecho las cosas bien en los últimos años gracias a los operadores y las administraciones públicas: «Uno de cada tres euros de los fondos europeos se han destinado a digitalización». Ha destacado así la colaboración público-privada como esencial para haber logrado el nivel de conectividad en nuestro país. Hernando ha señalado la necesidad de ganar autonomía estratégica en sectores fundamentales como los semiconductores o la microelectrónica y para ello ha destacado la importancia de los fondos europeos.

Sobre el papel de Europa ante el desafío tecnológico han debatido a continuación Carlota Reyners, Director at Directorate General Competition, European Commission; Patricia Urbez, Directora General de Sector Público, Fujitsu; Ignacio Gallego, Presidente, Nokia España y Judith Arnal, Investigadora Principal, Real Instituto El Cano.

La representante de la Comisión Europea, Carlota Reyners, ha señalado las prioridades para lograr que Europa lider en el ámbito de la digitalización: apoyar el talento tecnológico, simplificar la fragmentación normativa y la complejidad administrativa y promover la financiación público-privada para favorecer la innovación. Ha destacado la importancia de fomentar un marco regulatorio estable y de inversiones para que las empresas puedan desarrollar sus negocios y ha defendido las políticas de competencia para proteger a empresas y consumidores.

La mayoría de los ponentes ha coincidido en que la fragmentación del mercado y la heterogeneidad de normas dificultan la creación de un mercado europeo de telecomunicaciones que pueda ser competitivo a nivel global.

También Judith Arnal ha apelado a la importancia del tamaño de las empresas y ha destacado que, para lograr la autonomía estratégica, Europa debería apalancarse en las partes estratégicas de la cadena de valor en las que desea posicionarse.

Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei España, ha participado en una sesión sobre liderazgo tecnológico y talento digital como claves para la competitividad. A este respecto, ha señalado los factores que afectan a la competitividad del sector en España y en Europa: “Hay una brecha territorial, una sectorial, ya que la digitalización no alcanza el mismo nivel en unos sectores u otros; hay brechas a nivel generacional y de género, ya que faltan mujeres en el sector; y, por último, la brecha entre grandes empresas y PYMES”.  A su juicio, la colaboración público-privada es esencial para reducir estas diferencias y mejorar la competitividad en el sector.

Perspectiva local

En la transformación digital, el papel de las ciudades es esencial. Así lo ha explicado Ángel Niño, concejal del Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid,  quien ha puesto el ejemplo de la capital como laboratorio de innovación que, en los últimos cinco años, ha incubado más de 1.100 startups. A su vez, ha señalado la importancia de la IA, cuyo papel, a su juicio, “dependerá de cómo sea utilizada por las personas”, y ha destacado que esta puede ayudar a reducir la brecha digital, sobre todo entre generaciones. Finalmente ha subrayado que las ciudades del futuro dependerán de su capacidad para retener el talento.

Defensa y seguridad digital

Por primera vez en el Summit se ha tratado sobre la intersección entre tecnología y geopolítica, y cómo las nuevas capacidades digitales, desde los satélites a la ciberdefensa, están redefiniendo las estrategias de seguridad nacional. En esta conversación han participado Juan Salom, ex Coronel Jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad, Guardia Civil, y Enrique García, Vicerrector de Investigación y Transferencia, Director de la Cátedra ISDEFE de Espacio y Defensa, Universidad Carlos III.

Salom ha destacado que, hoy en día, uno de cada cinco delitos en España es un ciberdelito. A esto se suma la situación geopolítica actual, que añade incertidumbre, a juicio de Enrique García. Sin embargo, ambos se han mostrado optimistas ante la inyección de 10.500 millones de fondos públicos para I+D en el ámbito de la defensa y la seguridad, que permitirá abordar estos retos.

Cuántica el próximo gran salto tecnológico

La última mesa redonda del día ha abordado cómo la computación y las tecnologías cuánticas son el gran salto tecnológico. Han participado en este debate Jesús Herrero, Director General, Red.es,  Alba Cervera, Investigadora senior, coordinadora de Quantum Spain, Centro Nacional de Supercomputación,

Enrique Sánchez Bautista, Head of Brussels Office, EU Quantum Flagship y

Almudena Justo, Directora del International Quantum Center, Fsas Technologies, Fujitsu.

Alba Cervera, investigadora de Quantum Spain ha explicado que “la tecnología cuántica está aún en un nivel muy incipiente. Estamos preparándonos para el futuro y aprendiendo cómo utilizar esta tecnología”. En esto ha coincidido Almudena Justo, Directora del International Quantum Center de Fujtsu, que ha anticipado que “quizás en 5 años podamos tener casos que se resuelven mejor con cuántica que con clásica”.

Respecto al papel de Europa en estos desarrollos, Enrique Sánchez Bautista, Head of Brussels Office, EU Quantum Flagship, ha destacado que “en producción científica, de patentes y creación de startups vamos muy bien, solo falta avanzar en escalar soluciones y conseguir la financiación”.

En cuanto al desarrollo de esta tecnología en nuestro país, Jesús Herrero, Director General de Red.es, ha asegurado que “la inversión en I+D+i y la colaboración entre el sector público y privado son vitales para materializar la transformación digital que está viviendo España. En este contexto, desde Red.es trabajamos para que tanto ciudadanos, como empresas y la propia Administración Pública estén preparados para afrontar los nuevos retos tecnológicos”.

Óscar López anuncia 16.000 millones de inversión en empresas españolas

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Oscar López, en su intervención ha subrayado la colaboración público-privada como motor de crecimiento y éxito del sector. Entre estos logros, ha destacado los más de 3.000 millones de euros invertidos en conectividad que han permitido que el 5G alcance hoy el 96% de cobertura en España; la construcción del primer computador cuántico de España con tecnología 100% europea o la creación de medio millón de nuevos empleos STEM en España en los últimos 6 años.

También se ha comprometido con la protección de menores en internet, anunciando una propuesta a la Comisión Europea de España junto a otros países para exigir la verificación obligatoria de edad en redes sociales.

El ministro ha reafirmado la apuesta del Gobierno por la inversión en empresas españolas con tecnologías punteras: “Estamos redefiniendo el mapa tecnológico con 16.000 millones de euros destinados por la SETT a la inversión en empresas españolas para que puedan quedarse aquí y escalar”. Por último, ha añadido que “es muy importante que haya un sector privado ambicioso y con ideas y que haya un sector público que invierta y arriesgue”.

Los Consejeros Delegados del sector hablan

El presidente de Telefónica España, Borja Ochoa, ha analizado la situación del sector en Europa, donde el valor del mercado de las telecomunicaciones está bajando, frente al crecimiento que están experimentando Estados Unidos y Asia: “La realidad es que Europa no tiene una posición competitiva ideal. En la situación geopolítica actual, Europa debe dar un paso adelante y alcanzar la soberanía en el ámbito tecnológico. Para ello, se necesita inversión en tecnologías críticas para el desarrollo de la región; y para poder invertir en tecnología necesitamos compañías que tengan la escala suficiente, por ello hay que simplificar los mercados”.

Diego Martínez López, presidente y consejero delegado de Ericsson, ha analizado la situación de las telecomunicaciones europeas en la encrucijada de la transformación digital, y ha destacado que, aunque “Europa es puntera en conectividad, sigue retrasada en el despliegue de redes móviles 5G”, lo cual la sitúa en desventaja frente a Estados Unidos y China.

En este sentido, ha apelado a la necesidad de “construir una Europa que lidere la revolución digital y sea más competitiva”, y para ello ha puesto énfasis en tres aspectos: “estimular la investigación y el desarrollo, avanzar hacia un mercado funcional y sostenible con una simplificación de la regulación, y fomentar el despliegue de redes de conectividad avanzada”.

Meinrad Spenger, CEO de MASORANGE, ha señalado que, a pesar de que en España tenemos una de las mejores redes de fibra de Europa, la penetración de Internet en los hogares aún es baja, un 64%, 12 puntos por debajo de la media europea: “Aquí tenemos una oportunidad de crecimiento y al mismo tiempo la responsabilidad de asegurar que todo el mundo esté conectado”, ha dicho.

Respecto al desafío de la IA, ha explicado que va a tener un impacto muy relevante: supondrá una subida de hasta 7 puntos en el PIB y dos tercios de los empleos se verán afectados. Sobre cómo las empresas pueden abordar la aplicación de la IA, ha aconsejado fomentar la gestión de los datos e impulsar la formación de los empleados: “No podemos estar reactivos, en cinco años habrá empresas que, si no usan plenamente herramientas de IA, desaparecerán”

Más información y Agenda: www.digitalessummit.es